lunes, 23 de febrero de 2015

Reseña sobre el libro Construcción de la memoria

Reseña del abogado especialista en derechos humanos, Martín Avila* publicada en la Revista Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Número 6 de septiembre de 2014, Ediciones Infojus).


Lo decía el sobreviviente del Operativo Cutral Co, Pedro Maidana, en esta misma obra “aquello que no se institucionaliza, lo que no se educa, puede volver a repetirse, por eso creo que hay que profundizar este tema en las escuelas y en todos los ámbitos donde se trate el tema”.
El autor, Pablo Montanaro, sin dudas ha realizado un enorme trabajo digno de destacar, desde la conceptualización hasta la recopilación de testimonios y su posterior clasificación. “Construcción de la memoria” logra poner en testimonios de vida el accionar del terrorismo de Estado que funcionó en nuestro país y que dejó 30.000 víctimas, una generación diezmada, y el enorme desafío de construir desde la memoria activa un futuro con justicia y sin las atrocidades que produce el terrorismo de Estado.
El autor se sitúa en Neuquén y recoge el relato de diferentes actores y sobrevivientes del horror que pudieron dar ese testimonio que sirvió para la construcción de la verdad y de la memoria, para la obtención de la justicia.
Hannah Arendt decía que “somos incapaces de perdonar aquello que no podemos castigar e incapaces de castigar aquello que se ha vuelto imperdonable”, sin dudas que el camino es la justicia, su exigencia desde la construcción de la memoria y la verdad.
El autor busca en sus conversaciones sobre genocidios reconstruir la memoria histórica de los juicios por violaciones a los derechos humanos de Neuquén a través de relatos y entrevistas breves pero profundos, con conceptos claros imposible de no destacar.
En todos estos testimonios se reconstruye una historia de mucho dolor, la historia del accionar del terrorismo de Estado en Argentina, con torturas, vejámenes, desapariciones forzadas y apropiaciones de bebés. En cada juicio que se lleva adelante, se busca la verdad histórica y justicia con memoria, algunos cuestionan los más de 30 años que debieron pasar para hacer estos juicios, diciendo que justicia tardía no es justicia. Pero afirmar eso implica desconocer el proceso histórico que como país debimos afrontar para llegar a los juicios, la exigencia de justicia de los organismos de derechos humanos sin hacer jamás justicia por mano propia y la reconstrucción de la memoria que permitió la destrucción del cepo de la impunidad. Decía siempre Eduardo Luis Duhalde, “justicia tardía antes que injusticia eterna”.
En definitiva, la obra reseñada tiene muchas virtudes, nos coloca en plena conversación sobre el genocidio con victimas, sobrevivientes, fiscales, catedráticos y demás actores de juicios que investigan violaciones a los derechos humanos en Neuquén; nos permite conceptualizar sus efectos y el daño que le hizo a la sociedad toda y, por último, nos incorpora la verdad histórica y la importancia de saber que aquello que se olvide, se repetirá.
Argentina hoy es un ejemplo mundial en política de derechos humanos, porque puso en un primer plano la política de verdad, memoria y justicia; en cada provincia hay un banquillo para aquellos que convirtieron las instituciones del Estado en instituciones del terror, aliviando poco a poco la exigencia de justicia, única forma de dar vuelta la página.


* Martín Avila fue querellante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en distintas causas en que se investigaba violaciones a los derechos humanos cometidas en Salta y Jujuy.