

Hoy viernes, a las 20, en el Auditorio del Museo Nacional de Bellas Artes (Mitre y Santa Cruz) se realizará la presentación de los libros “Sueñe Carmelinda” de Alejandro Finzi y “La hoja de papel” de Héctor Ordóñez. La entrada es libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala. La obra teatral “Sueñe, Carmelinda”, es una pieza impar y fascinante, como todas las que Finzi crea a partir de su propio mundo, su sabiduría y experiencia.
Con “La hoja de papel”, en tanto, Ordóñez vuelve a mostrar sus versos construidos a partir de voces cotidianas y familiares, de situaciones mínimas que alcanzan rango universal.
En la sala de Arte SOSUNC (avenida Argentina 1273) se puede visitar la muestra “Fiestas oculares” del artista Aurelio García de martes a jueves, de 10 a 14, viernes de 10 a 17 y sábados y domingos de 18 a 21. Las obras integran colecciones públicas y privadas en la Argentina, España, Francia e Inglaterra. En su trabajo aparecen reconocidas figuras como Fidel, Perón, el Che, Eva, Jagger y Cristo.
La muestra "Fiestas oculares" del artista Aurelio García quedará inaugurada hoy viernes, a las 19:30, en la sala de arte SOSUNC (avenida Argentina 1273).
En la obra, García mezcla ambientes decorados por filetes porteños y escenarios beat: Fidel, Perón, el Che, Eva, Jagger, Cristo, conviven dialogando entre las citas a la historia del arte y a nuestra historia.
Los horarios de la sala son de martes a jueves, de 10 a 14, viernes de 10 a 17 y sábados y domingos de 18 a 21.
El martes, a las 18, habrá un taller de lectura para jóvenes y adultos en el Café del Museo de Bellas Artes (Mitre y Santa Cruz) coordinado por Lilí Muñoz y Marita Molfese. La actividad cuenta con el auspicio de Librería Museo Galerna. La entrada es libre y gratuita.
Para esta reunión se propone la lectura y comentario de "Finisterre", una novela de la argentina María Rosa Lojo. El libro desacomoda los clichés habituales del "relato de cautivas", la trama de aventuras o romántica, para transformarse en profunda indagación sobre la libertad humana, las identidades de pueblos e individuos y la violencia étnica y de género.
Luego de exitosas funciones en Junín y San Martín de los Andes, la obra "Martín Bresler", de Alejandro Finzi, llega a Neuquén interpretada por el elenco del grupo Los Unos y los Otros. Se presentará en la Conrado Centro Cultural mañana sábado, a las 21:30.
Con la dirección de Carlos Ceppeda, la obra narra la historia de Martín Bresler, un conocido habitante del norte de la Patagonia llegado desde Sudáfrica a principios del 1900, que fue denunciado por delitos menores que nunca fueron comprobados. Estuvo detenido en varias oportunidades en la Unidad 9 de Neuquén y luego organizó una de las fugas de presos más importantes de la historia patagónica, que derivaría en la conocida "Matanza de Zainuco".
Crestomatías propone la edición de apuntes de cátedra con el material didáctico necesario para que un alumno pueda estudiar una asignatura de manera eficiente. En este sentido, una crestomatía debe tener los elementos suficientes para que el alumno:
1) tenga claros los aprendizajes que debe lograr al término de la unidad (objetivos);
2) disponga de todo el material de estudio necesario;
3) disponga de las instrucciones e información necesarias;
4) pueda autoevaluarse antes de asistir a los exámenes formales;
5) encuentre referencias bibliográficas para ampliar los temas que le interesen en lo particular.
Crestomatías es un recurso pensado especialmente para alumnos de asignaturas de primer año. Los estudiantes disponen, así, de un cuerpo básico de temas que forman parte del núcleo central de las asignaturas, elaborado por sus docentes.
Crestomatías es un aporte de Educo para atenuar la deserción que se produce en los primeros años de las carreras que se imparten en nuestra Universidad.
Libros de la colección
- Turismo y generación de empleo
- Política y gestión del Turismo. Una propuesta de desarrollo integral a escala local
- Turismo: naturaleza y características
Invitamos a todos los docentes de primer año, de todas las carreras, a sumarse a nuestra propuesta.
La presentación del libro Neuquén: economía-sociedad. Hacia una economía política provincial contó con un público nutrido que pudo seguir con atención las palabras de los oradores y compartir un vino al finalizar la misma.La presentación de la mesa estuvo a cargo del Secretario de extensión de la Facultad de Economía y Administración, Juan Quintar, que destacó la recuperación del debate y de la participación que se viene realizando desde los estamentos universitarios. “Esto es algo que se había perdido y que necesariamente debemos recuperar. Dentro de este proceso de recuperación institucional, la editorial universitaria Educo, se ha fortalecido desde el 2002 en adelante y lleva publicados más de 140 libros; 30 de ellos de la Facultad de Economía y Administración, lo cual nos enorgullece.” Y sobre el libro expresó que “ha sido un largo recorrido que llega a puerto con la publicación de un excelente producto”.
El panel integrado por Pablo Alá Rué, Heber Tappatá y Rubén Boggi destacó la cantidad de información que brinda el libro, y lo definió como “una verdadera caja de herramientas para avanzar hacia un debate político más profundo”. En este sentido, se señaló la importancia de la búsqueda de consensos básicos entre las fuerzas políticas; la construcción de un núcleo de consensos que se preserven más allá de las alternancias de gestión.
Por su parte, el autor dijo que “el libro es un trabajo descriptivo que trata de organizar información.” Y explicó que “el libro es un momento fuerte de mi vida. Si bien toda mi vida escribí, el formato libro tiene algo especial, trascendente. Y muestra una evolución personal; es el reflejo de una convicción: uno tiene que jugar un papel heroico en la Historia”.
"Puede extrañar que alguien que tiene una inclinación por la Economía se haya puesto a hacer un relato histórico de los hechos locales. La causa es que los estudiantes con quienes tengo contacto a diario tienen una ignorancia total de la historia de su propia universidad. Y el desconocer la historia puede ser muy peligroso.
"El libro es un relato en función de la propia experiencia, pero no es anecdótico sino que hay una búsqueda de todo lo que está escrito en los archivos y, fundamentalmente, en los diarios de la época.
"En el año 1953, con 18 años, llegué al Instituto Tecnológico del Sur en Bahía Blanca. Yo venía de Comodoro Rivadavia, un pueblo de 15 mil habitantes, y mi primer experiencia universitaria, recién llegado, fue una clase con Remus Tetu que hacía un año que estaba en el país. Y él dice: “Aquí tienen la mapa”. Entonces los ciento y pico que éramos le corregimos: “el mapa”. A lo que él siguió: “Aquí tienen el mapo”. Claro, al rumano le habían enseñado que en castellano la “a” es femenino y va con el artículo “la”, y que el artículo “él” va con “o”.
"Tetu llegó a Argentina en el año 1952 y fue nombrado profesor universitario en el Instituto Tecnológico del Sur por decreto del Poder Ejecutivo Nacional. El único certificado que tenía era del Instituto Rumanos Libres de Nueva York y que decía que se había licenciado en Derecho y en Filosofía. Si la guerra le había estallado cuando tenía 19 años (1939) y durante el periodo de preguerra y la guerra, según sus propias expresiones, había participado de los grupos fascistas en Rumania, no pudo haber realizado ninguna actividad académica por un problema de edad. De todas formas fue nombrado y en dos años consiguió la ciudadanía argentina. Posteriormente, en 1956 fue dejado cesante por la falta de formación académica y se dedicó a dar clases en escuelas secundarias de Bahía Blanca.
"Muchos años después, en 1975, fue nombrado interventor de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Nacional del Comahue. Yo en ese momento era decano de la Facultad de Economía y Administración y en cuanto conocí su designación presenté la renuncia. El 16 de enero los alumnos me avisan que iban a hacer una asamblea porque a otro día asumía Tetu e iban a resistir. Después de la asamblea, me llaman por teléfono; el interventor quería hablar conmigo. Cuando entré lo primero que me dijo fue: “¡qué linda remera que tenés!”. Y siguió: “anoche hubo una asamblea, se dijo esto, esto y esto... y vos no dijiste nada. Vos no podés estar en una asamblea contra mí. No hay más asambleas en esta Universidad y ustedes son los responsables de que no haya una sola reunión”. Y sentenció: “mirá, yo te quiero mucho pero no me gustaría que te pase nada y te podrían pasar cosas muy feas.”
A los pocos días se comunicó la cesantía de docentes y no docentes con lista que no se hizo pública.
146 cesantías
"No hay un número exacto de cesantías. Una resolución dejó cesantes a 46 empleados no docentes. Otra, a 75 docentes. Pero en una declaración que hace el sindicato docente de la época (UTEUCO) se habla de 146 cesantes. Porque había dos sistemas: la cesantía legal, por resolución; y la cesantía encubierta, la no renovación de contratos. Una tercera forma fue la renuncia bajo amenazas.
"El vaciamiento universitario comenzó a generar conflictos estudiantiles; los estudiantes reclamaban clases. Entonces Tetu, con un criterio económico, llamó a concurso con una inscripción que implicaba la expresa renuncia a protestar y reclamar, y el compromiso de acatar la resolución del jurado. El sistema era más económico que el actual, donde se llama a 3 personas, ya que él era el único jurado.
"Aquí quiere repetir la experiencia del Bahía Blanca y nombró para trabajar en Obras públicas de la Universidad a Raúl Guglielminetti, cuya verdadera tarea fue la de guardaespaldas. En poco tiempo nombró a su esposa y hasta los familiares de los colaboradores. Y comete un sinfín de irregularidades que después fueron descubiertas por el Tribunal de cuentas de la Nación. Por esto se lo condena por administración fraudulenta. Entre las muchas irregularidades está su autodesignación como profesor titular con dedicación exclusiva de la cátedra de Sociología de la Universidad del Sur. También cobraba viáticos dobles, por la Universidad del Sur y por la Universidad del Comahue. Es el sentido de la impunidad llevado al extremo.
"Tetu vivió entre Neuquén y San Martín de los Andes. Se le hizo un escrache, la Universidad lo declaró persona no grato en el año 1999 y se fue a Rumania afectado por una demencia senil, donde murió en el año 2003."
El autor por Pedro Dobrée
Humberto Zambón es una figura conocida por muchos de nosotros. Pocos comentarios tendré que hacer para que ustedes tengan noticias del autor del libro que hoy se presenta. De todas formas quiero resaltar el carácter multifacético de mi amigo y algunas de sus circunstancias de vida.
Humberto es un profesional de las ciencias económicas. Y son dos los títulos que ha obtenido por sus estudios universitarios: Contador público nacional y Licenciado en Economía, ambos por la Universidad Nacional del Sur. Como uno y como otro ha ejercido ampliamente en Comodoro Rivadavia, Trelew y Neuquén. Es también docente de las universidades nacionales del Sur y del Comahue, donde es profesor consulto.Finalmente es político. Desde joven es un firme militante del Partido Socialista. Y no sólo es autoridad en el nivel provincial sino que además es un respetado dirigente nacional. Su posición política no ha sido sólo una ubicación intelectual sino que ha asumido reiteradamente responsabilidades de gobierno.
Pero luego de leer su libro, si tengo que elegir una faceta de su rica personalidad para explicar quien lo ha escrito, elijo la del docente. El libro es ameno, y alumbra un particular espacio del tiempo histórico de la región con claridad.
Humberto y yo trabajamos juntos en la Universidad y juntos fuimos echados por quien hoy es la razón de este libro. Siento por él una cálida amistad, respeto por sus conocimientos profesionales y admiración por su trayectoria y sus aptitudes.
XX Jornadas nacionales "Las editoriales universitarias hacia el bicentenario"
Asamblea general anual de la REUN
28 al 30 de agosto
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Pacheco de Melo 2084 - Buenos Aires
Organizan:
Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento
Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN)
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Las XX Jornadas de la REUN están pensadas como un espacio de encuentro de editoriales universitarias para brindar criterios, información y herramientas que favorezcan un desarrollo articulado y complementario.
Programa
- Jueves 28
Inscripción de participantes
Conferencia: Propiedad Intelectual, a cargo de Red Vitec y Ministerio de Ciencia y Tecnología
Apertura de las XX Jornadas Nacionales
Conferencia: Articulación de la REUN con el Programa Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) de la SPU del Ministerio de Educación de la Nación. Expone: Jorge Bragulat, Director del PPUA
Conferencia: ISBN. Exponen: Claudia Rodríguez, Directora de Registro ISBN y Cecilia Surace, Gerente de Administración de la Cámara Argentina del Libro
Conferencia: Mercado Editorial Latinoamericano – Feria Internacional de Frankfurt. Expone: Ana María Cabanellas, Presidenta de la Unión Internacional de Editores (UIE)
Conferencia: Los niños, la ciencia y la tecnología del futuro. Expone: Pablo Medina, presidente de la Fundación La Nube
Exposición de libros infantiles
Presentación del Premio “Libros Mejor Impresos y Editados en Argentina 2007” a Dermatología. Semiología sistematizada de la EDIUNC, a cargo de René Gotthelf y de funcionario de la CAP.
Asamblea General Anual
Presentación del libro de la XIX Jornadas Nacionales de REUN
Cierre de la Asamblea
- Viernes 29
Presentación del Sistema de Impresión Libro por Libro. Visita a la planta de Docuprint SA
Visita a la sede de Google en Buenos Aires. Presentación de Google Book Search.
- Sábado 30
Visita guiada a la Universidad Nacional de General Sarmiento